REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
“RAFAEL MARÍA BARALT”
VICERRECTORADO ACADÉMICO
PROGRAMA EDUCACIÓN
PROYECTO PROFESIONALIZACIÓN DOCENTE
ASIGNATURA: INVESTIGACIÓN EDUCATIVA I
CONTENIDO:
Ø PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Ø ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN
Ø INDAGATORIA TEÓRICA CONCEPTUAL
Ø FUENTES PRIMARIAS Y SECUNDARIA
Ø CITAS TEXTUALES Y PARAFRASEADAS
Ø EL PLAGIO Y EL DERECHO DEL AUTOR
EL PROBLEMA.
El problema es una interrogante que inquiere sobre la forma en que están relacionadas ciertas variables. Un problema de investigación científica es una pregunta, una oración en forma interrogativa…cuya respuesta se busca por medio de la investigación ( Rosado, Miguel A.:75)
El problema es la situación inherente a un objeto que determina una necesidad en un sujeto, el cual debe desarrollar una actividad para transformar la situación planteada. El problema es objetivo, en tanto es una situación presente en el objeto, pero es también subjetivo, pues, para que exista el problema, la situación debe generar una necesidad en el sujeto.
El objeto: es aquella parte de la realidad objetiva sobre la cual actúa, tanto práctica como teóricamente el sujeto.
El campo de acción: Es aquella parte del objeto, conformado por el conjunto de aspectos, propiedades, relaciones, que se abstraen, como sistema, en la actividad práctica del sujeto, con un objetivo determinado, en ciertas condiciones y situaciones. En consecuencia, el campo de acción es un concepto más estrecho que el objeto, es una parte de si mismo. Así, por ejemplo, el objeto puede ser el proceso pedagógico profesional en un grado, y el campo de acción, los objetivos del mismo.
Una investigación se inicia con una pregunta o un problema que el investigador quisiera resolver. Ocurre que para muchos investigadores, el seleccionar un problema de investigación puede a veces presentar cierta dificultad. Se aconseja comenzar seleccionando uno o varios temas de interés, aunque estos parezcan extensos, pero susceptibles de ser investigados.
A continuación, los temas seleccionados, se ordenan según el interés y conocimientos que sobre ellos presenta el investigador. Luego se formulan una serie de preguntas sobre los temas generales de interés previamente seleccionados (por qué, para qué, cuál es el valor o la importancia del hecho o fenómeno a investigar). Estas series de preguntas contribuyen a focalizar el tema general de investigación y conducir a la enunciación de un problema específico.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Consiste en describir de manera amplia la situación, ubicándola en un contexto. Del planteamiento del problema surgen los objetivos de la investigación. El investigador que se plantea un problema no lo hace en el vacío, como si no tuviese la menor idea del mismo, sino que siempre parte de algunas ideas o afirmaciones previas, de algunos referentes teóricos y conceptuales, por más que éstos no tengan todavía un carácter preciso y sistemático.
Formulación del problema
¿Qué entendemos por formular un problema?
Formular un problema es caracterizarlo, definirlo, enmarcarlo teóricamente, sugerir propuestas de solución para ser demostradas, establecer unas fuentes de información y unos métodos para recoger y procesar dicha información. La caracterización o definición del problema nos conduce a otorgarle un título en el cual, de la manera más clara y denotativa, indiquemos los elementos que le son esenciales.
El titulo debe ser claro, preciso y completo. Las normas UNERMB (2005: 15), en su Art. 61 expresa: “el título del trabajo…debe ser explícito, concreto y reflejar el espíritu de la investigación en no más de 17 palabras sustantivas…”
La formulación del problema es la estructuración de toda la investigación, de tal forma que uno de sus componentes resulte parte de un todo y que ese todo forme un cuerpo que tenga lógica de investigación. Se debe por lo tanto, sintetizar la cuestión proyectada para investigar, generalmente a través de una interrogante.
Primeramente, debe revisarse si el problema es susceptible de resolverse mediante una investigación, además, si su solución representa una aportación importante al campo de estudios y si puede abrir nuevos caminos. Se aconseja preguntar ¿ Son pertinentes las soluciones? ¿Está adecuadamente planteado el problema? ¿Vale la pena emplear tiempo y esfuerzo en la solución? La formulación del problema, consiste en la presentación oracional del problema a través de una pregunta que no impliquen juicios de valor: bueno, malo, mejor, etc. y que no originen respuestas Si-No.
ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN
En este aspecto entrará en juego la capacidad investigadora del autor o autores, aquí se condensará todo lo relacionado a lo que se ha escrito o investigado sobre el objeto de investigación. Se debe diferenciar entre teóricos consultados y antecedentes del problema, ya que a veces confundimos los dos aspectos. Los teóricos, son los planteamientos escritos sobre el tema que va a tratar en su objeto de investigación, y los antecedentes del problema, son las investigaciones que se han hecho sobre el objeto de investigación y pueden servir para ampliar o continuar su objeto de investigación. Es necesario recordar que la citación de los antecedentes se puede elaborar con base a fechas, pero es necesario citar la fuente de consulta.
INDAGATORIA TEÓRICA CONCEPTUAL
El marco teórico, marco referencial o marco conceptual, tiene el propósito de dar a la investigación un sistema coordinado y coherente e conceptos y proposiciones que permitan abordar el problema. De éste dependerá el resultado del trabajo. Significa poner en claro para el propio investigador sus postulados y supuestos, asumir los frutos de investigaciones anteriores y esforzarse por orientar el trabajo de un modo coherente.
El fin del marco teórico es situar el problema dentro de un conjunto de conocimientos que permita orientar la búsqueda y ofrezca una conceptualización adecuada de los términos utilizados. Debe ser una búsqueda detallada y concreta donde el tema y la temática del objeto a investigar tengan un soporte teórico, que se pueda debatir, ampliar, conceptualizar y concluir. Ninguna investigación debe privarse de un fundamento o marco teórico o de referencia, cuyo punto de partida para su construcción, lo constituye el conocimiento previo de los fenómenos que abordamos, así como las enseñanzas que se extraen del trabajo de revisión bibliográfica que obligatoriamente se hace.
En síntesis, el marco teórico responde a la pregunta ¿Qué antecedentes existen?, por lo tanto, tiene como objeto dar a la investigación un sistema coordinado y coherente reconceptos, proposiciones y postulados, que permita obtener una visión completa del sistema teórico, sobre el conocimiento científico que se tiene acerca del tema. En general, el marco teórico tiene como funciones:
Ø Orientar hacia la organización de datos y hechos significativos para descubrir las relaciones de un problema con las teorías ya existentes.
Ø Evitar que el investigador aborde temáticas que, dado el estado del conocimiento, ya han sido investigadas o carecen de importancia científica.
Ø Guiar en la selección de los factores y variables que serán estudiadas en la investigación, así como sus estrategias de medición, su validez y confiabilidad.
La mayor parte del contenido del marco teórico está constituido por ideas originales de otras personas que ya han sido publicadas (fuentes primarias y secundarias), de manera que es importante hacer uso debido de las citas y referencias a lo largo de toda su extensión.
Recordar!!! No puede haber un marco teórico que no tenga relación con el problema.
¿Cómo se debe leer para formular un marco teórico?
Luego de haber seleccionado el tema y establecido el problema, se debe realizar una lectura sistemática. ¿Qué significa esto? La sistematización se refiere fundamentalmente a la necesidad de leer, a fin de desarrollar el marco teórico de la investigación, teniendo en cuenta el problema que se va a investigar. Esto tiene tres (3) razones:
Ø Poder concretar el marco teórico
Ø Para que sea relevante el tema de la investigación
Ø Ahorrar tiempo e incrementar nuestra eficacia.
Si nos dedicamos a leer artículos o libros, como si estuviéramos leyendo por placer, es posible que sólo obtengamos resúmenes extensos o simplemente, pequeños resúmenes irrelevantes. Para evitar esto, se debe:
Ø Tener siempre presente el problema que se va a investigar, para consultar sólo material referido a ello.
Ø Leer con sentido crítico, tanto para obtener la información importante para la investigación, como para aprender de los errores teóricos o metodológicos de otros autores, De este modo, se evitara descartar material que nos pareció importante durante su lectura, pero que más tarde consideramos repetitivo e irrelevante.
Es importante que el investigador, al comenzar a estudiar su tema, trate de poner al día sus conocimientos por medio de una sistemática y amplia consulta bibliográfica, recurriendo a: bibliotecas, librerías, hemerotecas o redes informáticas. Es fundamental que el investigador incorpore sus ideas, críticas y conclusiones con respecto al problema, así mismo, relacione las cuestiones más sobresalientes, yendo de lo general a lo concreto, es decir, mencionando primero generalidades del tema, hasta llegar a lo que específicamente está relacionado con la investigación.
FUENTES PRIMARIAS Y SECUNDARIAS
Fuentes primarias
Son aquellas en las que podemos encontrar el documento original con el texto completo; es decir, libros, revistas, enciclopedias, actas de congresos, tesis doctorales o de licenciatura, entre otras. Nos ponen en contacto directo con autores o publicaciones directas (de primera mano).
También puede definirse como las que proporcionan directamente información sobre un tema concreto (libros, artículos, diccionarios, etc.), tanto información básica o preliminar en las obras de referencia, como más profunda en manuales, o monografías.
Fuentes secundarias
Hacen referencia a las recopilaciones o resúmenes de las fuentes primarias, que no incluyen el texto original completo, sino un resumen, y pueden estar realizadas por otros autores diferentes a los de las fuentes primarias. Estos autores, al realizar estos compendios, facilitan enormemente la labor de búsqueda y localización de la información (www.google.com.)
Puede definirse también como “las que nos indican cómo y dónde hallar las fuentes primarias. Contienen referencias de otros trabajos, permitiendo así su conocimiento y/o localización. Muchas veces están elaboradas por instituciones (por ejemplo, revistas de resúmenes, catálogos, etc.) ( www.altavista.com)
En el cuadro Nº 1 podemos ver, además de diferentes tipos de fuentes, diferentes niveles, que van a depender de la finalidad y la especialización que se le dé a los conocimientos con los que estamos tratando:
Ø El primer nivel es el de introducción, orientado al conocimiento de la materia a través de manuales, enciclopedias, diccionarios, etc., sería el más general.
Ø El segundo nivel es aquél en el que se produce una profundización en el conocimiento, a través de monografías, revisiones, etc.
Ø El tercer nivel orientado a investigadores, que incluiría temas más específicos y tratados con más profundidad: desde actas de congresos hasta tesis o informes de investigación, etc.
NIVELES | FUENTES PRIMARIAS | FUENTES SECUNDARIAS |
1 Introducción | Manuales Enciclopedias Diccionarios | Tesauros Revisiones Artículos recopilados Información sobre test |
2 Profundización | Monografías Revistas Compilaciones Series temáticas | Revisiones y bibliografías Reseñas bibliográficas Revistas de resúmenes Catálogos |
3 Investigadores | Actas de congresos Tesis doctorales y de grado Informes de investigación Publicaciones preliminares Boletines | Índices de sumarios Índices de citas Bases de datos Catálogos de bibliotecas |
Es necesario aclarar que el significado de fuentes primarias y secundarias varía al referirse a ciencias sociales, literatura e historia. En las ciencias sociales, las fuentes primarias de datos son las personas (de las cuales obtenemos datos mediante entrevistas, observaciones, cuestionarios autoadministrados, entre otros) y las fuentes secundarias son textos donde encontramos datos obtenidos por otras personas (ejemplo: series estadísticas)
En literatura las fuentes primarias son las obras originales de los autores (ejemplo la novela del Quijote) y las fuentes secundarias son los comentarios de los críticos (sobre el Quijote, en este caso). En historia las fuentes primarias son documentos originales (ejemplo la Declaración de la Independencia ) y las fuentes secundarias son las descripciones y los análisis de estos documentos, producidos por otras personas.
CITAS TEXTUALES Y PARAFRASEADAS
Se usan cuando se copia una idea con las palabras exactas que el autor utilizó. Hay dos tipos dependiendo de su extensión: citas textuales largas, las que tienen una extensión mayor de 40 palabras, siendo necesario separarlas del párrafo, sin comillas y aumentar las sangrías. Citas textuales cortas, menores de 40 palabras, van dentro del párrafo y se le añaden comillas al principio y el final.
Según las normas para la elaboración y presentación de informes de investigación, emanadas del Consejo de Dirección de la Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt (UNERMB), (2005: 25):
Art. 102: “Existen diferentes formas de presentar citas y referencias en los trabajos de investigación. En la preparación del informe final debe considerarse la consistencia de éstas en todo el desarrollo del trabajo”
Art. 103: “Las citas se refieren a la trascripción directa (textual) o indirecta (parafraseada) de las ideas de uno o varios autores. La utilización de uno u otro tipo de cita debe estar plenamente justificada. Estas citas deben seleccionarse cuidadosamente, considerando autores reconocidos en el área que se investiga”.
Art. 104: Las citas de trascripción directa, son aquellas donde el investigador reproducen en forma textual las palabras del autor consultado. Cuando la cita es corta (hasta 40 palabras) se mantiene en el formato del párrafo utilizando las comillas dobles al inicio y al final de la cita, pero aquellas cuyo contenido sea mayor deberá presentarse con interlineado sencillo y a ocho espacio equidistantes de los márgenes derecho e izquierdo de la página…”
Citas parafraseadas o indirectas
Cuando se toma la idea o concepto del autor, pero no se transcribe textualmente sino que lo decimos con nuestras palabras (se hace una paráfrasis), teniendo el cuidado de no alterar el sentido.
Las normas para la elaboración y presentación de informes de investigación, emanadas del Consejo de Dirección de la Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt (UNERMB), (2005: 26), establece:
Art. 105: “Las citas de trascripción indirecta son aquellas exposiciones donde el investigador parafrasea o interpreta las ideas de un autor o de dos o más autores consultados. El investigador en su discurso presenta una interpretación de lo dicho por el autor o autores buscando la sustentación de sus propias ideas. La identificación del autor de la cita puede aparecer dentro del paréntesis o fuera de éste, según se ajuste al estilo de redacción del investigador…”
EL PLAGIO Y EL DERECHO DEL AUTOR
¿Qué es el plagio?
Se incurre en PLAGIO cuando se usan ideas de otras personas y no se reconoce adecuadamente la fuente de la información.
Tipos de plagio
1. Entregar un trabajo de otro estudiante como si fuera propio.
2. Copiar un texto sin tener la aprobación de la fuente consultada.
3. Copiar un texto palabra por palabra y no colocar las referencias.
4. Redactar usando algunas ideas (parafraseo) de una fuente escrita, sin la documentación adecuada.
5. Entregar un trabajo copiado directamente de
6. Copiar un texto colocando la referencia, pero sin utilizar comillas cuando se copia textualmente. ( Wilhoit, 1994)
El Derecho del Autor
En rasgos generales, una IDEA es aquel fruto de la actividad del espíritu que no se ha sistematizado en una realidad material y que, por lo tanto, pertenece al universo de los planes y abstracciones que guían las actividades intelectuales que eventualmente logran concretarse en realidades materiales.
Tres (3) son las principales áreas que abarcan los derechos intelectuales: el derecho de patentes, el derecho de marcas y el Derecho del Autor.
Las Ideas y el Derecho del Autor: el derecho del autor consiste en las exclusividades que goza el autor de una “obra intelectual” para reproducirla, difundirla, transformarla y explotarla económicamente.
Su nacimiento, producto del invento de la imprenta, lo vinculó inicialmente a las obras literarias, pero, posteriormente, fue ampliando su radio de protección. Así llegó la obra musical, la obra cinematográfica, y, recientemente, los programas de computación, entre otros.
Está predominantemente inclinado a proteger aquellos bienes que se reproducen y no aquellos que se ponen en práctica. Una obra literaria se reproduce en muchos ejemplares, una receta de cocina, se pone en práctica en muchos platos, la primera está protegida, la segunda no. Sin embargo, esta regla admite excepciones como la obra arquitectónica, protegida por el Derecho del Autor por imperio de uno de los más importantes tratados internacionales de la materia, la Convención de Berna (art. 1) y que, en cierto sentido, consisten un procedimiento para hacer un edificio.
La menor hostilidad de parte del Derecho del Autor para proteger a las ideas se debe a que las fronteras de su competencia contienen una vaguedad que nos e da ni en el Derecho de Marcas ni en el Derecho de Patentes. Gracias a estos límites poco claros entre lo que protege y lo que no protege el Derecho del Autor, entonces, los esfuerzos de quines abogan por la protección de las ideas han intentado situar a casos puntuales de ideas dentro de los bienes intangibles protegidos.
¿Cuáles son estas fronteras difusas?, se trata de un área cuasi filosófica, librada a la consideración de los jueces, poblada de parámetros filosóficos y que se le denomina “obra intelectual”. Podría decirse que una “obra intelectual” es aquella creación que inviste atributos de “originalidad” y de “individualidad” y de “materialidad” y que lleva el “sello personal del autor que le dio origen”, entre otras cosas, para hacer una breve aproximación a este complejo concepto. “Todo aquello que merezca ser considerado una “obra intelectual” estará protegido por el Derecho del Autor. Según Satanowsky, en su tratado “Derecho Intelectual”, sostenía:
“el principio de que las ideas son y deben ser libres es fundamental, y sin él no puede existir ninguna actividad creadora. Las ideas que sirven de base a las obras intelectuales son sólo componentes de la obras. Son expresiones subjetivas o intangibles, y tan pronto como se difunden todos están en condiciones de disfrutarlas, sin que se pueda pretender ningún derecho, del mismo modo que es imposible apropiarse exclusivamente del aire o de la luz”
La idea es libre, pero la actividad de enseñar la idea puede ser reconocida como propia de quien la realizó, y cuando la idea tiene un valor económico esta actividad merece ser considerada un servicio. Si bien no es posible abordar el “robo de una idea” con la doctrina del enriquecimiento sin causa, pues las ideas son libres, para abordar el robo de la actividad creativa de concebir una idea se necesita confiar en elementos mucho menos discutibles. Sólo hay que reconocer dos cosas:
a. En el caso de las ideas novedosas, llevar adelante la actividad de “crearlas” o “descubrirlas” tiene un grado de dificultad suficiente como para ser considerada un servicio.
b. Las ideas cumplen un rol en el desarrollo de la economía, existen las ideas de valor económico.
A continuación se presentan algunos artículos extraídos de la Ley sobre el derecho del autor:
Artículo 1° “Las disposiciones de esta Ley protegen los derechos de los autores sobre todas las obras del ingenio de carácter creador, ya sean de índole literaria, científica o artística, cualesquiera sea su género, forma de expresión, mérito o destino….”
Quedan también protegidos los derechos conexos a que se refiere el Título IV de esta Ley:
“Se consideran comprendidas entre las obras del ingenio a que se refiere el artículo anterior, especialmente las siguientes: los libros, folletos y otros escritos literarios, artísticos y científicos, incluidos los programas de computación, así como su documentación técnica y manuales de uso; las conferencias, alocuciones, sermones y otras obras de la misma naturaleza; las obras dramáticas o dramático - musicales, las obras coreográficas y pantomímicas cuyo movimiento escénico se haya fijado por escrito o en otra forma; las composiciones musicales con o sin palabras; las obras cinematográficas y demás obras audiovisuales expresadas por cualquier procedimiento; las obras de dibujo, pintura, arquitectura, grabado o litografía; las obras de arte aplicado, que no sean meros modelos y dibujos industriales; las ilustraciones y cartas geográficas; los planos, obras plásticas y croquis relativos a la geografía, a la topografía, a la arquitectura o a las ciencias; y, en fin, toda producción literaria, científica o artística susceptible de ser divulgada o publicada por cualquier medio o procedimiento (Art. 2)
Son obras del ingenio distintas de la obra original, las traducciones, adaptaciones, transformaciones o arreglos de otras obras, así como también las antologías o compilaciones de obras diversas y las bases de datos, que por la selección o disposición de las materias constituyen creaciones personales (Art. 3).
Artículo 4° “No están protegidos por esta Ley los textos de las leyes, decretos, reglamentos oficiales, tratados públicos, decisiones judiciales y demás actos oficiales. Queda a salvo lo dispuesto en el artículo 138 de esta Ley”
Artículo 5° “El autor de una obra del ingenio tiene por el solo hecho de su creación un derecho sobre la obra que comprende, a su vez, los derechos de orden moral y patrimonial determinados en esta Ley”
Se considera creada la obra, independientemente de su divulgación o publicación, por el solo hecho de la realización del pensamiento del autor, aunque la obra sea inconclusa. La obra se estima divulgada cuando se ha hecho accesible al público por cualquier medio o procedimiento… (Art. 6).
Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 104, se presume, salvo prueba en contrario, que es autor de la obra la persona cuyo nombre aparece indicado como tal en la obra de la manera acostumbrada o, en su caso, la persona que es anunciada como autor en la comunicación de la misma (Art. 7).
A los efectos de la disposición anterior se equipara a la indicación del nombre, el empleo de un seudónimo o de cualquier signo que no deje lugar a dudas sobre la identidad de la persona que se presenta como autor de la obra.
Mientras el autor no revele su identidad y compruebe su condición de tal, la persona que haya publicado la obra o, en su defecto, quien la haya hecho divulgar, queda autorizada para hacer valer los derechos conferidos en esta Ley, en representación del autor de la obra anónima o seudónima. La revelación se hará en las formas señaladas en el artículo precedente o mediante declaración ante el Registro de la Producción Intelectual (Art. 8)
REFERENCIAS BIBILIOGRÁFICAS
Albert, S. (1997) http://pages.towson.edu/ranadive/Library_Handousts/ PLAGIARISM_sc. doc. (Consulta: 23 de Agosto 2005)
Arias, F. (1999). El proyecto de investigación. 3era. Edición. Editorial Episteme.
Barlow, D. “Diseños experimentales de caso único” www. google.co.ve (Consulta: 5 Agosto 2005)
Bavaresco, A. (1994). Proceso metodológico de investigación. 2da. Edición. Caracas.
Betancourt, D. (1995) Enseñanza de la Historia a Tres Niveles. Colección Mesa Redonda Magisterio. -Cooperativa Editorial Magisterio.
Bravo, R. (2000). Aspectos éticos en las publicaciones científicas. http://infodoctor.org/rafabravo/fraude.html (Consulta: 30 Julio 2005)
Castillo, J. (2005) Investigación Acción. CiberCrazy5000@yahoo.com.mx. (Consulta: 28 de Agosto 2005)
Cendales, L. y Mariño G. (2003). Aprendiendo a investigar investigando. Caracas: Federación Internacional de Fe y Alegría. www. fe y alegría org./folleto 13. (Consulta: 29 de Agosto 2005)
Chávez, N. (1999) Introducción a la Investigación Educativa. Maracaibo. Artes Gráficas
Esté, A. (1995). Educación para la Dignidad. Fondo Editorial Tropykos
Faleiros, Vicente de Paula. (1983). Metodología e Ideología de Trabajo Social.
Fals B.. O. (1994). El Problema de Cómo Investigar la Realidad para Transformarla por la Praxis " T M Editores.
Florián, J. M.. (1994) Investigar para Cambiar
García A. y Klein E. (2004) Plagio y Derecho del Autor. http://www.ompi.int/ (Consulta: 30 de Agosto 2005)
No hay comentarios:
Publicar un comentario